Responder irreflexivamente la pregunta que plantea el curso es aceptar inequívocamente la existencia de la sociedad de la información o que si la sociedad de la información existe para algunos (para los que pueden y quieren acceder a ella) es aceptar que uno hace parte de dicha sociedad. No se pretende negar o aceptar la sociedad de la información pero sí hacer algunas reflexiones al respecto.
La sociedad de la información es un concepto ideológico que no solo pretende ser científico sino además colonizador en el mundo y necesario para promover el sistema económico dominante , es un discurso optimista e hipócrita porque promueve la libertad y el acceso abierto como único camino para la solución a todos los problemas de la humanidad con base la formación a lo largo de toda la vida y a la vez exige legalmente la privatización del conocimiento por medio de patentes que en la realidad no promueven el desarrollo científico como contraria y falazmente quieren hacer creer los emporios económicos; pero si abren más la brecha de la desigualdad, sobre este tema se ampliará más adelante.Si se acepta que existe la sociedad de la información debe preguntarse cuáles son los intereses que se esconden detrás de dicho discurso, de quién es la sociedad de la información, para qué esa sociedad, realmente esa es la sociedad que necesita el mundo, cómo se logra, entre otras muchas interrogantes
Según la Unesco en su célebre documento: Hacia la sociedades del conocimiento afirma que la sociedad de la información hace referencia a la infraestructura tecnológica y a la conectividad y diferencia de la sociedad del conocimiento como la sociedad que se centra en las personas y su educación con apoyo en la infraestructura tecnológica. Ese documento afirma que hay muchas sociedades del conocimiento.
Leyendo a mi buen amigo (buen amigo porque soy seguidor de sus libros) Joseph E. Stiglitz, premio nobel de economía 2001, en su reciente libro “La creación de una sociedad del aprendizaje” da un paso más allá de la sociedad de la información y la del conocimiento, plantea la necesidad de crear a través de políticas una sociedad del aprendizaje en esa sociedad las personas tienen la capacidad para aprender constantemente y básicamente aprender “haciendo” en esa sociedad que plantea el prestigioso economista el proceso de aprendizaje se da:
1 Aprendiendo haciendo2 Aprendiendo a aprender, aprendiendo3 Aprendiendo de otros
Y para ese aprendizaje hay unos determinantes que son:1 La capacidad de aprendizaje del sujeto2 El acceso al conocimiento3 Los catalizadores para el aprendizaje (muchas veces las circunstancias como los problemas obligan a aprender rápidamente a los sujetos)4 La generación de una mentalidad creativa5 Los contactos y relaciones con otras personas6 El contexto para el aprendizaje
Es entonces la creación de una sociedad del aprendizaje un esfuerzo colectivo y no individual que necesita una política pública que incentive el aprendizaje de los individuos, las empresas y las instituciones de la sociedad mediante el acceso al crédito principalmente a las poblaciones más vulnerables (No es lo mismo incentivar el crédito para el consumo de ocio que para educación o emprendimiento) . En esa parte de la política el libro critica los tratados de libre comercio en el sentido que los países firmante no solo acuerdan el no cobros de aranceles sino gravemente acuerdan (chantajean) la promulgación de políticas industriales que afectan a los países más pequeños como condiciones para la firma de ellos un ejemplo es la política de propiedad intelectual creando monopolios y oligopolios.
Pero porque la propiedad intelectual no beneficia a la sociedad en general y no promueve el desarrollo científico, Stiglitz argumenta que los derechos de propiedad intelectual beneficia principalmente a los entes privado un ejemplo muy claro es la industria del entretenimiento y las casas farmacéuticas además, esta legislación resulta ser ambigua y bloquea el desarrollo del conocimiento en el sentido que mucho conocimiento privado (patentado) no puede ser insumo de libre acceso de otras investigaciones y muchas veces los propietarios no les interesa seguir investigando en el tema. Ejemplo son patentes en pruebas genéticas. Más polémico es que se patentan conocimientos que fueron de alguna medida financiados con dineros públicos o que tuvieron otras investigaciones de base que son de propiedad pública.
Regresando a la respuesta de la pregunta:
La sociedad de la información, si es que existe, se caracteriza por la inmediatez, la actualización constante del conocimiento, la conexiones y redes de comunicación, la explosión de la información, la información como activo determinante de la economía y el desarrollo, el aumento de la brecha, mayor libertad de expresión frente a temas tabú como las drogas y el sexo.
La sociedad afecta a la educación de manera positiva porque genera nuevas oportunidades a las personas que conscientemente están motivadas por el conocimiento y negativa porque facilita la promoción en la educación formal pero no necesariamente garantiza el aprendizaje de las personas que utilizan estrategias fraudulentas para “ganar” en el estudio como el plagio. Un aporte de la sociedad de la información es que en alguna medida todos podemos enseñar algo a través de video tutoriales, blogs, etc. Lo que desacraliza un poco la autoridad de los profesores ya que todo sujeto es un ente de conocimiento ya se mediante educación formal o empírica. Hoy se puede tener acceso a mayor información que permite a los individuos ser más autónomos y críticos ante dominadores como religiones (tanto horror han creado en el mundo) y políticas.
Hoy gracias a las diversas fuentes de información un estudiante puede percatarse de tantas mentiras que puede decir un profesor o de tantos aciertos, puede ser más tolerante ya que tendrá acceso a informaciones que serán superiores a los prejuicios y creencias sociales (claro si es información de calidad) entonces podrá comprender más racionalmente y según lo que dice la ciencia que la homosexualidad es algo natural y que las personas en esa condición tienen derechos que deben ser reconocidos tales como la adopción y el matrimonio; también puede comprender la drogadicción como un problema de salud pública y no como personas inservibles en la sociedad, las enfermedades mentales (los locos) como enfermedades que no deben ser estigmatizadas, las conductas bizarras, la condición de indigencia, la pobreza, la desigualdad, los problemas del medio ambiente, el embarazo adolescente, la violencia, las enfermedades “vergonzosas” como las de transmisión sexual, la economía, la situación de discriminación que viven las mujeres y personas discapacitadas, la xenofobia y el racismo, el desplazamiento, la pornografía ; etc. Con un fundamento teórico y no simplemente en vagas opiniones o percepciones de la cotidianidad lo cual brindará al sujeto de mayor conciencia y participación social.
También le puede interesar EL SÍNDROME DE NORMALIDAD
También le puede interesar EL SÍNDROME DE NORMALIDAD
La educación se ha vuelto más flexible en el sentido que se puede navegar más en el conocimiento y no estar estrictamente en el contenido de un currículo inamovible y hay más libertad de ser quien se es. Un estudiante tiene más libertad de expresar al profesor que no está de acuerdo con sus ideas, más libertad de escribir y más importante: más libertad para ser creativo. La educación sin libertad para ser creativo es una mala educación porque no permite desarrollar la sensibilidad y potencialidades del estudiante, hoy día un estudiante puede “adornar” sus trabajo como quiera con fotografía, audios, videos, wikys, hipertexto, entrevistas, etc. Imprimiendole un sentido artístico que lo dignifica como ser humano. Eso es muy importante, ser creativo.
La sociedad de la información, si es que realmente estamos en ella, permite mayor acceso, lo explico con una anécdota de mi niñez: en el colegio los compañeros que tenían familias de buenos ingresos económicos tenían la posibilidad a realizar cursos extracurriculares que les daba una ventaja en el estudio en áreas como el manejo del computador, el arte o las matemáticas, tristemente al tener mayor capacidad se les pedía ayuda pero se negaban rotundamente por ego o quien sabe que más con palabras como “NO LE VOY A DECIR”, mucha gente tiene esa actitud egoísta frente a lo que sabe pero ya no importa porque gracias a internet y a las bibliotecas hay muchas personas que comparten información con un espíritu solidario y también pecuniario; quien crea que es dueño de muchos conocimiento está equivocado ES AQUÍ LA IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL AL TENER ESA AUTONOMÍA SE PODRÁ ENCONTRAR LO QUE SE NECESITA Y SE QUIERE SIN TENER QUE DEPENDER ESPECÍFICAMENTE DE LA VOLUNTAD DE OTRAS PERSONAS. Entonces si un profesor se niega, como sucede en algunos casos, a enseñar un contenido por la razón que tiene un conflicto de intereses al tener una empresa que brinda servicios sobre el tema que no quiere enseñar ya que podría ver amenazado su negocio, o un profesor que se niega a responder porque el tema no está en currículo y no le están pagando por eso poco importará porque el estudiante tendrá la capacidad no solo de buscar sino de encontrar lo que necesita y no tendrá que soportar el indigno engreimiento de los sabios.
Esa es la cuestión en una sociedad infoxicada hay mucha información para encontrar solo que a veces hace falta personas que sientan que necesitan buscarla, estudiantes que se sientan insatisfechos con los excelentes textos que brinda el estudio, que no se conforman con un capítulo del libro que pone a leer el profesor y quiera leer el texto completo, que sientan ansias por saber más, que estén inconformes, que consideren que mucha información es insuficiente y que quieran más, dudosos de lo que creen saber, curiosos, arduos, estudiantes que no se nieguen al conocimiento como en áreas de las matemáticas y demás ciencias exactas por razón de la pereza o falsas creencias como que “Loro viejo no aprende a hablar” o “es que en el colegio nunca me fue bien en esa área o no sirvo para eso”. Eso es lo más importante que enseña la sociedad de la información: la conciencia que el aprendizaje es a lo largo de toda la vida y con unas condiciones mínimas en cualquier edad (niño, joven,adulto, anciano) y con perseverancia el ser humano tiene la capacidad y el derecho a aprender y a estar informados sobre todo lo que necesite y desee.
sociedad de la informacion y el conocimiento
sociedad de la información ejemplos
sociedad informacional
sociedad del conocimiento y sociedad de la información
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y la comunicación
informacion sociedad
historia de la sociedad de la información
información cultura y sociedad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tus comentarios u opiniones. Lo que piensan y sienten es muy importante para nosotros. Tus reflexiones y observaciones son muy valiosas. https://osmalo.blogspot.com/